domingo, 6 de abril de 2008

Évariste Galois (25-10-1811 en Bourg La Reine / 31-5-1832 en París): Un destacado algebrista

Évariste Galois sólo tuvo cinco años de actividad científica, la cual se dio paralelamente a su práctica política de ardiente revolucionario en el turbulento París de 1830. A pesar de ser muy buen conocedor de las matemáticas de entonces (a los 16 años de edad), no pudo ingresar a la Escuela Politécnica. Posteriormente, se extravió una memoria que presentó a la Academia en manos de Cauchy, y fue rechazado nuevamente de la Escuela Politécnica.
Entre 1829 y 1830 dio a conocer sus primeros trabajos sobre fracciones continuas, temas de análisis, teoría de las ecuaciones y teoría de números, y un resumen de una segunda memoria presentada ante la Academia para optar al gran premio de matemática –que no obtuvo. Al año siguiente fue expulsado de la Escuela Normal, por estar involucrado en los sucesos políticos. Decidió entonces dedicarse a la educación privada al anunciar un curso de álgebra superior sobre “Una nueva teoría de los números imaginarios, la teoría de las ecuaciones resolubles por radicales, la teoría de números y la teoría de las funciones elípticas, tratadas por álgebra pura”. Este curso no tuvo oyentes. Entonces Galois ingresó al ejército; tiempo en el que culminó una memoria (hoy conocida como Teoría de Galois), calificada de “incomprensible” por Poisson.
Estuvo cerca de un año en la cárcel. Al quedar en libertad, se vio envuelto en una disputa por defender el honor de una mujer y murió en el duelo.
Esa noche escribió a su amigo Auguste Chevalier:

"He hecho algunos descubrimientos nuevos en análisis. El primero concierne a la teoría de ecuaciones; los otros, a las funciones enteras. En teoría de ecuaciones he investigado las condiciones de solubilidad de ecuaciones por medio de radicales; con ello he tenido ocasión de profundizar en esta teoría y describir todas las transformaciones posibles en una ecuación, aun cuando no sea posible resolverla por radicales. Todo ello puede verse aquí, en tres memorias. Haz petición pública a Jacobi o a Gauss para que den su opinión, no acerca de la veracidad, sino sobre la importancia de estos teoremas. Confío en que después algunos hombres encuentren de provecho organizar todo este embrollo".

Ese “embrollo” es hoy la Teoría de Grupos.

No hay comentarios: